domingo, 30 de junio de 2013

SEGURIDAD VIAL

Seguridad vial es la prevención de accidentes de transito o la minimizacion  de sus afectos , especialmente para la vida y la salud de las personas cuando tuviera lugar un hecho no deseado de transito .

A  través de el tiempo los automóviles han ido aumentando en gran porcentaje a años anteriores . 

Es decir que actualmente tenemos un parque automotor . lo que se traduce a un mayor congestiona miento y riesgo en las vías principales de nuestra ciudad .










ALUMNA: sharon agreda reyna . 

SEGURIDAD VIAL



La seguridad vial consiste en prevenir accidentes de tránsito , etc.

Mi opinión sobre la seguridad vial es que los conductores deben tener cuidado al manejar ; porque hay muchas personas que no se dan cuenta que no cumplen con las reglas, como pasarse hasta la linea peatonal , no respetar los semáforos y conducir a una velocidad mayor de la debida.

También por parte de nosotros como peatones cuando cruzamos las pistas o cuando queremos llegar rápido a algun sitio nos subimos a las combis cuando ya estan muy llenas o cuando cruzamos la pista incorrectamente sin respetar los puentes peatonales o las lineas peatonales ponemos en riesgo nuestra vida y la de los demás. Por eso debemos de cumplir con las normas de seguridad vial y así vivir en un mundo más seguro.

¡CUIDA TU VIDA Y LA DE LOS DEMÁS!



























AUTORA: GUEVARA MONASTERIO AMERIK ALEJANDRA.









Seguridad vial

¡Es cuidar de tu vida y la de los demás!
A mi opinión la seguridad vial es muy importante para nuestras vidas porque promueve a que todos nosotros optemos por valores, actitudes, habilidades y conductas responsables y seguras para hacer un buen uso de las vías de tránsito en la calidad que estemos como por ejemplo: peatones, pasajeros y conductores.
Por eso cuida tu vida optando por la seguridad vial ya que esta valora la vida propia y la de los demás, previene los accidentes de tránsito, etc. Y si nos damos cuenta la seguridad vial tiene un sin fin de funciones para el bienestar de la sociedad y a las que lo tenemos que agradecer a lo largo  de nuestra vida.
En conclusión la seguridad vial es indispensable en la vida de cada uno.
¡Opta a por ella y te ira bien!










AUTORA: LUZ CLARITA RAMÍREZ CUSQUIPOMA





Seguridad vial

¡Es cuidar de tu vida y la de los demás!
A mi opinión la seguridad vial es muy importante para nuestras vidas porque promueve a que todos nosotros optemos por valores, actitudes, habilidades y conductas responsables y seguras para hacer un buen uso de las vías de tránsito en la calidad que estemos como por ejemplo: peatones, pasajeros y conductores.
Por eso cuida tu vida optando por la seguridad vial ya que esta valora la vida propia y la de los demás, previene los accidentes de tránsito, etc. Y si nos damos cuenta la seguridad vial tiene un sin fin de funciones para el bienestar de la sociedad y a las que lo tenemos que agradecer a lo largo  de nuestra vida.
En conclusión la seguridad vial es indispensable en la vida de cada uno.
¡Opta a por ella y te ira bien!


http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRYCKaxSKicjykSrpTsRGBo95y7oAKYaLJ4sHcfXvGGE_iiyTNylA         http://www.brevetes.com.pe/wp-content/uploads/2013/05/educacion-vial.jpghttp://ugel01agp.files.wordpress.com/2010/01/seguridad_vial.jpg           http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQhlbUK6ZVE0Ee70qwTYd154CMEkVuY9cFSLHAtnAcldEwQJtxGqAhttp://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTHaWqFRZ80HcoaxsLwta9CF7wIorSTWUp6Lf7HZTOg1aJ2VeOF1RObxHZQ




AUTORA: LUZ CLARITA RAMÍREZ CUSQUIPOMA


lunes, 10 de junio de 2013



Parque nacional Huascarán

Declarado como espacio natural protegido, el 1 de julio de 1975, se ubica en el departamento peruano deÁncash, famoso por tener en su territorio a 16 picos nevados por encima de los 6.000 msnm y al punto culminante del Perú y de toda la zona intertropical: el macizo nevado Huascarán del que obtiene el nombre.

La región del Huascarán fue habitada por el hombre de la Cueva del Guitarrero desde el 12.560 a. C., que fue el asentamiento humano más antiguo del Perú; posteriormente, durante las culturas Chavin, Recuay e Inca, florecieron diversos asentamientos que se consolidaron asociando a las montañas nevadas como elemento sagrado en su imaginario cultural. Luego durante la Conquista del Perú liderada por Francisco Pizarro, en 1532, la región fue recorrida de norte a sur por el valle del río Santa.





Historia


La presencia humana en la región data desde, aproximadamente el 13.000 a.C., al rededor de la cordillera Blanca existen varios sitios arqueológicos como La Galgada, Tumshucaico (Caraz), Huaricoto (Marcará), Honko Pampa, Jatungaga (cueva con pinturas rupestres) y Chavín de Huántar. Por miles de años, los pobladores de ambas vertientes cruzaron la cordillera blanca por las quebradas Santa Cruz-Huaripampa, Llanganuco-Morococha, Honda-Juitush, Uquian-Ututo-Shongo, y Olleros-Chavín. En los flancos de la cordillera y en varias de sus quebradas existen vestigios de grandes extensiones de terrazas agrícolas y corrales antiguos. Las zonas de cultivos y pastos se abastecieron con agua provista por ingeniosos sistemas de represas y canales.

Se han identificado 33 sitios arqueológicos pertenecientes a diferentes culturas, principalmente de la cultura chavín y restos con influencia Inca, dispersos en los diferentes pisos ecológicos del parque, cabe nombrar las muestras de arte rupestre, sistemas de andenería, caminos, chullpas, tumbas y fortificaciones.




Geografía;

Ubicación y características generales 


El parque nacional del Huascarán se encuentra en la sierra central del Perú, ubicado enteramente en el departamento de Áncash, se sitúa paralelo a la cordillera Negra. Ecológicamente abarca a las regiones biogeográficas Suni y Janca y comprende la totalidad de la Cordillera Blanca. Políticamente ocupa parte del territorio de las provincias de Asunción, Carhuaz, Huaraz, Huari, Huaylas, Mariscal Luzuriaga, Pomabamba, Recuay, y Yungay.11 Se extiende sobre 3.400 km² (340.000 hectáreas) con una extensión de 158 km de longitud norte - sur, y 34 km de este - oeste, está delimitado por 110 hitos en coordenadas UTM.

Relieve:

El territorio del parque nacional es muy accidentado; comprende a toda cordillera Blanca con sus flancos oriental en la zona de los Conchucos y el occidental en la zona del callejón de Huaylas. Presenta cumbres nevadas con altitudes que oscilan entre 5 300 a 6 768 msnm (Huascarán sur, el más alto del Perú y de toda 
la zona intertropical); las quebradas profundamente encajonadas que se sitúan transversalmente a la cordillera Blanca, presentan pendientes muy empinadas con una gradiente entre 85% a 90% que va disminuyendo en la parte sur del parque nacional con declives que fluctuan entre 30% a 60%. El ancho de estas depresiones varía entre 200 a 400 metros, y en algunos lugares presentan lagunas extensas como las de Llanganuco, Parón y Rajucolta, producto de la desglaciación.




Geología :

 A diferencia de los demás macizos de la cordillera Blanca conformados por granito. El macizo Contrahierbas se conforma por la roca volcánica andesita, que le da su característico color negro. Debido a esto, los pobladores locales lo nombraron Yanarraju (en quechua: montaña negra).

Las formaciones geológicas identificadas en el área del parque gradan desde el jurásico superior al cuaternario reciente, y están constituidas por rocas sedimentarias, volcánicas, intrusivas y depósitos del cuaternario, que cubren las formaciones de Chicama, Chimú, Santa, Carhuaz, Calipuy. Asimismo presenta rasgos estructurales, pliegues y fallas, como la falla de la Cordillera Blanca que forma el batolito del mismo nombre.


Las estructuras geológicas en el área son muy complejas, las formaciones jurásicas y cretáceas estánfuertemente plegadas y falladas. Estas deformaciones se deben a la orogénesis andina de fines del cretáceo y a los fenómenos subsiguientes de emplazamiento del batolito de la Cordillera Blanca y al movimiento espirogénico que afectó en general a los Andes. Las rocas sedimentarias que afloran en el área de estudio 
están afectadas por varios pliegues, con orientación predominante noroeste-sureste, coincidiendo con la 
dirección de la cordillera de los Andes. Estos pliegues están cortados por fallas de diversa magnitud.


Biodiversidad :

Flora 


Se definen siete áreas diferentes que contienen una gran variedad de microclimas. Eso configura una gran 
diversidad de vegetación. Se han detectado 779 especies altoandinas, que incluyen 340 géneros y 104 familias.


En esta variedad vegetal la familia de las Bromeliáceas está representada por la Puya (Puya raimondii), una especie que se caracteriza por tener la inflorescencia más grande que se conoce en todo el planeta. También hay bosques de queñual (Polylepis spp.) y abundantes gramíneas.

Se pueden apreciar rodales de puya Raymondi ubicados principalmente en las quebradas Carpa y Queshque. También se conservan bosques relictos de quisuar (Buddleja coriacea) y de queñua (Polylepis sp), que están ubicados principalmente al norte del sector Llanganuco. Se tiene también praderas altoandinas, césped de puna y diversos oconales (bofedales), situados principalmente por encima de los 4,500 msnm.






Fauna:

En cuanto a la fauna, debido al buen estado de las formaciones vegetales, se encuentran numerosas especies. Así, se registran más de 120 especies de aves y 10 de mamíferos. Entre las aves más resaltantes se encuentran al cóndor andino, el pato de los torrentes y la perdiz de puna, el pato jerga, el pato cordillerano. Se encuentra también el zambullidor pimpollo, la gallareta gigante, la gaviota andina.

Entre los mamíferos destacan el gato montés, el gato andino, el oso de anteojos, la taruca rumiante con cuernos de mayor tamaño que el venado, y la vicuña. Otras especies de importancia son el venado gris, el puma, la vizcacha, la comadreja o muca, el añaz o zorrino , el zorro andino, entre otros.















http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Huascarán#Geograf.C3.ADa


http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/zonaturismoi.jsp?ID=16

Autor:


Jheisen Serrano Ramirez


































 



CHAVARRIA FLORES, ANJORI YULIANA 

4° ´´C´´

FELIX GIL

PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL

Es un parque del Perú, situado en el área de transición entre los altos Andes y la Amazonia, conocida en el Perú como selva alta, es una de las zonas naturales o ecorregiones de mayor diversidad biológica, es decir con mas variedad de plantas y animales en el mundo. Pero también una de las mas amenazadas.

HISTORIA:
En mayo del 2001, el gobierno del Perú estableció el Parque Nacional de Cordillera Azul. Con un área de 13, 530 km de bosques forestales es el segundo parque mas grande de toda la nación  Aunque en sus fronteras esta rodeado por muchas comunidades de pequeña a mediana población  el parque se mantiene casi totalmente desocupado e intacto. Este se encuentra ubicado en una frontera ecológica, entre las colinas de los Andes y los llanos del Amazonas.
Esta ubicado entre los valles de los ríos Ucayali y Huallaga en el norte del Perú. El parque esta cerca de la intersección de cuatro departamentos políticos, Huanuco, Loreto, San Martín y Ucayali. Las elevaciones en las áreas del parque varían de 200 metros hasta de 2, 000 metros sobre el nivel del mar. La parte este de la cordillera azul sobresale abrupta mente de los llanos del Amazonas sobrepasando los 1, 600 metros de altura. Esa escarpa forma la mayor parte de la frontera este del parque. Una parte mas alta pero menos extensiva de la cordillera forma la frontera suroeste del parque. En los valles que declinan gradualmente, ríos caudalosos drenan la parte oeste y la parte norte del parque. Los ríos Biabo, Chipurana, Cushabatay, Pauya, Shaypaya y Pisqui son los mas caudalosos de todos ellos.    

CLIMA:

Esta influenciado por su latitud y proximidad a la zona de convergencia intertropical así como por los diferentes pisos actitudinales que alberga, aunque es, en general, templado y lluvioso en áreas superiores a los 400 m.s.n.m y cálido y húmedo en la llanura amazónica.









ECOSISTEMAS:


  • Bosque aluvial bien drenado.
  • Bosque nuboso de estrato alto.
  • Bosque aluvial mal drenado.
  • Vegetación en formas vivas y Mezetas.
  • Bosque de terraza media.
  • Pantano o altura, etc.  



FLORA:
La vegetación es tipicamente de bosque montano, aunque incluye sectores con vegetación considerablemente mas secas hacia el oeste y vegetación de llanura amazónica  caracterizada por grandes arboles hacia el este. El inventario biológico rápido realizado en 2000 registro 1616 especies de plantas estimándose entre 4000 y 6000 solo para la región norte de la cordillera azul.
Asimismo se observaron por lo menos 12 especies que podrían ser nuevas para la ciencia ademas de nuevos registros para el Perú y plantas muy poco comunes. 






FAUNA:

Es de influencia amazónica con presencia de monos, grandes felinos y diversidad de anfibios y al respecto, el biológico rápido realizado en 2000 registro numerosas especies de distribución y habitad restringido; varias de las cuales son registros nuevos para el Perú e incluso nuevas especies para la ciencia.Se han reportado 71 mamíferos  de las cuales una pequeña ardilla parece ser nueva para la ciencia, 516 especies de aves, incluyendo al capito wallacei, una nueva especie exclusiva del parque, 82 anfibios y reptiles y 96 especies de peces.











AUTORA: GUEVARA MONASTERIO AMERIK ALEJANDRA.

 






CUTERVO

Primer Parque Nacional del Perú, creado en 1961 por gestión del Dr. Salomón Vilchez Murga, ubicado en la cordillera de Tarros - Andes Occidentales del Perú, en la provincia de Cutervo, su extensión actual es de 8215.23 ha. según ley 28860 promulgada el 05 de agosto del 2006, ley en la que también se establece los límites e hitos cartográficos, constituyendo la base para preservar la biodiversidad existente ante la amenazante tala indiscriminada de sus bosques y la caza intensiva de la fauna. Mediante Resolución Jefatural nº 238-2007-INRENA , se crea un área de 23,021.713 ha como zona adyacente de protección (Zona de amortiguamiento), la que permitirá la ejecución de proyectos sociales, turísticos, beneficiando a los pobladores de las áreas adyacentes al P.N.
El Parque presenta como objeto de conservación a los bosques de los flancos oriental y occidental de la Cordillera de Tarros, que forma parte de la ecorregión de las yungas peruanas, que alberga los últimos bosques de neblina de esta parte de la región Cajamarca. Los bosques de la Cordillera de Tarros presentan ecosistemas con una biodiversidad relevante, encontrando especies de orquídeas, líquenes, hongos, bromelias y vegetación arbórea de importancia económica y medicinal. En el parque se han descubierto especies nuevas para la ciencia como el liquen Phisma peruvianum Dodge, endémico y la Melastomatacea Brachyotum cutervoanum Wurdack.
Instituciones especializadas calculan en 125 familias, 340 géneros y 683 especies de flora en los dominios del parque. La importante cantidad de aves, anfibios, peces, reptiles e insectos forman un heterogéneo conjunto de vida silvestre animal y vegetal. El Dr. Vilchez se inspiró en la necesidad de defender estos recursos del peligro de extensión.
Entre los 1500 a 3500 m.s.n.m , la vegetación que predomina corresponde a la selva alta proliferan, entre las más conocidas especies forestales: Jacarandá, Acutifolia, Nogal, Juglans retropicu, Cedros, Cedreja spp., Palo blanco, Altis iguarea, Saucecillo, uncumano Sallif, carapacho Quina- cascarilla, Juangil, Lalush Moenas, "robles paco y blanco", Aliso Podocarpus spp., Weimmania spp. , Cinchona spp., Miconia sp., Clusia sp. , Nectandra Sp,, Ocotea Sp., Alnus joruollensis.
Entre las especies animales destacan armadillos,oso de anteojos(Tremarctos ornatus), oso hormigueros,gallito de las rocas(rupìcula peruviana), Quetzal cabeza dorada o pilco (paromachurs auriceps) , pavas, venados, pumas, jaguares,el pez bagre ciego (astroblepus rosei)  de las cavernas y a los guaicharos . Por encima de los 3 500 msnm existen extensos pajonales donde habita el tapir de altura también llamado pinchaque o gran bestia, uno de los herbívoros más grandes y menos conocidos del continente, el cual, debido a la presencia del hombre, se ha visto obligado a reducir su hábitat a un estrecho rango altitudinal
El parque nacional, en la actualidad, está en situación vulnerable, debido a la tala indiscriminada y la invasión continua de tierras, originando la depredación de las especies y la alteración del paisaje que implica el cambio de clima, la huida de especies a los recodos más profundos de la selva. Es vital preservar los bosques lluviosos, asegurar la protección de los suelos, el régimen hídrico de la región y conservar la gran cantidad de flora y fauna lo que nos permitirá asegurar la supervivencia de nuestros pueblos.














AUTORA: LUJAN AVALOS MARDY MAITHE.





domingo, 9 de junio de 2013

Reserva Nacional Manu

RESERVA NATURAL MANU

El Parque Nacional del Manu es un espacio natural protegido localizado en el sureste del Perú, ubicado parcialmente en los departamentos de Madre de Dios y Cuzco, en las provincias de Manu y Paucartambo. Con un territorio de 1 909 800 ha (hectárea o hectómetro cuadrado) se divide en tres grandes zonas: el Parque Nacional, con 1 532 806 ha; la Zona Reservada, con 257 000 ha; y la Zona de Transición o Cultural, con 120 000 ha. Cuenta ademas con la catalogación como Reserva de la Biosfera.

Se extiende desde los 300 msnm, en la confluencia del río Manu con el río Madre de Dios, hasta los 3 800 msnm en la cumbre de la montaña Apu Kañajhuay. Algunos investigadores creen que en las zonas vírgenes de esta reserva se halla el Paititi o ciudad perdida de los Incas.     

 HISTORIA :

Inca - colonial[editar]

En la Reserva de Biósfera del Manu existen testimonios de antiguas culturas como las Pirámides del Paratoari (en la cabecera del río Paratoari) cerca del Pongo de Mekanto, los Petroglifos de Pusharo, un conjunto de grabados de los que aún no se ha podido explicar su origen y significado, que fueron reportados por primera vez por el padre Vicente de Cenitagoya en 1921 y están ubicados en la margen derecha el río Shinkibenia, afluente del río Palotoa; otros petroglifos se encuentran en el río Q'eros, sobre el gran peñasco "Xinkiori", legendario para los huachipaeris. De igual manera se tiene conocimiento de un sitio arqueológico en la zona de Mameria, ubicado en las cabeceras del río Piñi Piñi y el Alto Tono.

Republicana[editar]

En 1861, el coronel Faustino Maldonado emprendió una nueva expedición desde Paucartambo hacia el río Madre de Dios. Fue en honor a él que 30 años después, el barón del caucho, Carlos Fitzcarrald bautizaría la desembocadura del río Tambopata como Puerto Maldonado, actual capital del departamento de Madre de Dios.
En la selva baja, las poblaciones indígenas se vieron afectadas por las actividades extractivas a fines del siglo XIX, la explotación del caucho marcó el inicio de intrépidas empresas como la de Fitzcarrald, uno de los caucheros más famosos de su época. No obstante, la zona del Manu fue parcialmente explotada. Las actividades del caucho cesaron en los años 20 cuando el recurso, incapaz de reponerse a la explotación intensiva y a la competencia de los prósperos y menos costosos cultivos en el continente asiático, empezó a disminuir.

Creación[editar]




En 1967, por iniciativa de Celestino Kalinowski, hijo de un célebre naturalista polaco que llegó al Perú en 1887, y el informe del asesor británico Ian Grimwood, se recomendó al estado peruano la creación de un Parque Nacional en Manu. En 1968 se declaró como Bosque Nacional y posteriormente, el Parque Nacional del Manu fue establecido el 29 de mayo de 1973, mediante el Decreto Supremo 0644-73-AG, con la finalidad de preservar su patrimonio natural y cultural en beneficio de las generaciones presentes y futuras; esa misma finalidad determinó para el reconocimiento por la Unesco de la Reserva de la Biósfera del Manu que hoy abarca un territorio de 1.881.200 ha (18.812 km²) en las provincias de Paucartambo en el Cuzco y Manu en Madre de Dios. Sus límites se trazaron aplicando el principio de los límites naturales y el dominio de cuencas. Sin embargo, el límite del Parque en el mismo río Manu tuvo que detenerse en la confluencia con el río Panagua debido a que existía una exploración petrolera                                                              

DISTRIBUCIÓN :
La zona núcleo o Parque Nacional del Manu
Está destinada a la protección y sólo se permiten actividades de investigación antropológica y biológica, limitadas a la observación de la vida y los procesos ecológicos en su forma natural; en el Parque se encuentra la Estación Biológica de Cocha Cashu, uno de los más importantes centros de investigación de los bosques tropicales. El lugar es intangible y para visitarlo hay que tener una autorización especial.
En esta misma área existen poblaciones humanas de nativos amazónicos pertenecientes a diferentes etnias que la habitan desde tiempos inmemoriales, cuyo número se calcula en unos 1000 indígenas; sin embargo, también existe una población quechua de aproximadamente 200 personas en la zona de Callanga.
  • La zona de amortiguamiento o zona Reservada del Manu


Se ubica en la parte baja del río Manu, en esta área están permitidas las actividades turísticas (organizadas por las agencias autorizadas) y la investigación con mínima manipulación. Es posible observar una gran riqueza paisajística y natural por la gran cantidad de flora y fauna visibles desde los ríos y las cochas (meandros del río que se cierran y quedan aisladas del cauce principal, formando lagunas que mantienen una gran riqueza de fauna). Las visitas están controladas. Se extiende desde la quebrada del río Panagua; hasta Boca Manu.

GEOGRAFÍA :
n su vasto territorio, desde las altas punas a 3 500 m, cubiertas de pasto, donde el aire seco y las temperaturas varían según se esté al sol o bajo la sombra, y dependiendo de los meses alcanzando -9 °C hasta 22 °C entre los meses de septiembre y abril y la época de lluvias nieve o granizo entre octubre y abril; se desciende por una extensa franja de transición denominada "matorral boscoso" que desciende hasta aproximadamente los 2 600 msnm desde donde la vegetación va formando un bosque, zona en la que hasta la fecha se han identificado alrededor de 450especies de plantas y donde la precipitación pluvial puede alcanzar entre 500 y 1000 mm.
Los bosques "Montano bajo" se desarrollan entre los 2200 y 1650 m; hallándose árboles de hasta 25 m de altura cubiertos de familias orquídeas y helechos crecen sobre las paredes de los profundos precipicios. Entre ellos se pueden encontrar aráceas de amplias hojas así como helechos arbóreos que caracterizan el lugar, en estos bosques cubiertos de neblina existe un clima frío y un paisaje entre sombras y penumbras constantemente húmedo.
El bosque "Montano lluvioso", también conocido como "bosque de nubes", entre los 600 msnm y los 1650 m en la niebla es constante cubrir espléndido paisaje lleno de vegetación, aquí existen árboles hasta de 30 m de altura que están invadidos de busco orquídeas, promedios y helechos, formando un denso bosque interrumpido solamente por pequeños riachos y cascadas que nacen y se pierde entre la vegetación. En la actualidad se estima que esta zona contiene no menos de 200 diferentes especies de árboles con una densidad que puede superar las 700 por hectárea. Aquí la temperatura varía entre 20° y 25 °C pudiendo bajar por las noches a 16 o 18 °C.

CLIMA:
La temporada de lluvias o temporada baja va de enero a marzo, pero durante todo el año pueden haber lluvias inesperadas; las temperaturas en las zonas bajas varían entre 35 °C durante el día y 20 °C durante la noche.

FLORA Y FAUNA :
Es una de las regiones más biodiversas del mundo. En el Manu es posible encontrar toda la variedad de pisos ecológicos que existen en la Amazonía y esto la hace una de las áreas protegidas más apreciadas. En una sola hectárea se han llegado a encontrar hasta 250 especies de árboles.
En la Reserva de la Biosfera de Manu se han registrado 222 especies de mamíferos y 1005 de aves.

CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN :


EN EL PARQUE NACIONAL DEL MANU

 Nº
 CARACTERÍSTICAS
CLASIFICACIÓN
001
 Climática
  • Clima muy lluvioso, sin estación seca bien definida, semi cálido muy húmedo.
002
Ecológica
  • Bosque Fluvial sub-tropical
  • Bosque muy húmedo subtropical
003
Pendientes
  • Plano ligeramente inclinado
  • Moderadamente empinado
  • Empinado
004
Sub cuencas y micro cuencas Hidrográficas
  • Subcuenca del Piñi Piñi
  • Cuenca Alto Madre de Dios
005
Capacidad de uso mayor de las tierras
  • Tierras forestales de producción
  • Tierras de protección
006

Uso actual de las tierras

  • Área de uso para investigaciones en recursos naturales, turismo en la naturaleza y eco aventuras.
  • Áreas utilizadas para cultivo orgánico y extracción racional de diversos productos del bosque.
007
Cobertura vegetal
  ●  Bosque primario colonizo
  ●  Bosque secundario
  ●  Bosque primario montañoso
008
Forestal

  • Bosque montañoso
009
Poblaciones aledañas
  • 114 familias
010
Infraestructura social
  • Escuela primaria.
  • Carretera de acceso vía Cusco, Pillcopata y Atalaya.
  • Teléfono satelital a 10 minutos, telefonía fija e Internet a 1 hora.
  • Cabina de Internet a 40 minutos en embarcación y una hora y media caminando o 30 minutos en transporte publico.
  • Centro de salud a 40 minutos.
  • Posta medica a 10 minutos.
  • Tienda de abastos a 8 minutos (puerto fluvial Atalaya), y Mercado de abastos, (Pillcopata)
011
Intercambio comercial
  • Las familias asentadas comercializan sus productos agrícolas hacia la localidad de Pillcopata y principalmente Cusco.
012
Actividad turística
  • Área de uso turístico actual - ECOTURISMO
013
Rango altitudinal
  • Zona transicional entre selva alta y selva baja de 1,000 a 500 metros sobre el nivel del mar.
014
Tipos de transporte
  • Terrestre (publico y privado)
  • Fluvial (privado)
015
Área de protección especifica

  • 655 hectáreas (bosque protegido por ASPRIDEQ´ Lote Amaru Mayu)
















ALUMNA: SHARON AGREDA REYNA